lunes, 13 de octubre de 2014

Parcial de Ciencias Sociales


https://drive.google.com/file/d/0B5npZa0vrK0ZS054NWhfczRfRnc/view?usp=sharing

Parcial de Ciencias Sociales

Parcial de Ciencias Sociales
Área:
Conocimiento Social
Disciplina:
Historia
Contenido:
La segunda modernización. El batllismo. Las funciones del Estado. Las reformas económicas. La nueva constitución. (6º año)
Objetivo:
Promover el análisis del avance de la situación de los trabajadores a lo largo de la historia.

Líneas de Intervención:
*      Realizar contrato didáctico, para favorecer el clima de la clase y aprender en un ambiente de armonía y tranquilidad.
*      Presentar el texto “Protagonistas los Obreros”.
*      Estimular la lectura del mismo en forma conjunta.
*      Promover la reflexión de la situación de los trabajadores.
*      Propiciar la aproximación y reconstrucción de la vida cotidiana en la sociedad.
*      Analizar la vida de la gente como protagonista de la historia.
Proyección:
Realizar cuadro comparativo entre los obreros de ayer y hoy, utilizando la información recaudada en las diferentes actividades.
Recursos:
Texto “Protagonistas los Obreros”
Texto a Presentar:
Protagonistas: Los Obreros.
El crecimiento e importancia de este grupo social urbano será indiscutible al comenzar el siglo. Las condiciones de trabajo (largas jornadas laborales, los bajos salarios, la falta de protección ante enfermedades) harán que los obreros se organicen buscando mejorar su situación.
A principio de siglo existían múltiples  asociaciones y gremios obreros. En el año 1905 se creó la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya), que núcleo a muchas de estas organizaciones de Montevideo y del interior del país. La movilización obrera será sumamente importante para el reconocimiento de sus derechos.
Si bien el gobierno protegió el derecho de huelga y trató de ser un mediador de los conflictos entre patrones y obreros, muchas de las manifestaciones obreras sufrieron represiones.
Los inmigrantes anarquistas tendrán un papel fundamental en la promoción de la organización obrera.
En este período aparecieron nuevos partidos políticos que también se preocuparon por la cuestión obrera, como el Partido Socialista, fundado en 1910.
Las mujeres igualmente participarán activamente del movimiento obrero. Reivindicaron mejoras laborales y sociales. Además el derecho de la mujer a votar.
En 1911 se fundó el primer centro feminista obrero llamado “Emancipación”. Fue impulsado por mujeres obreras como María Collazo y Virginia Bolten.
Fuente: Roldan. María y Rostan, Elina (2003): Ciencias Sociales 6º año. Montevideo: Ed Aula.

Fundamentación:
La presente actividad está enmarcada en el área de conocimiento social, en la disciplina de historia; persigue como finalidad el promover el análisis de avances de la situación de los trabajadores a lo largo de la historia.
Cabe destacar que nos encontramos en el paradigma crítico-reflexivo el cual determina que se debe de reflexionar e investigar para promover un aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades y actitudes. Para ello es necesario mejorar el pensamiento de los alumnos, mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva, por esta parte la comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura, y la expresión del significado se desarrolla mediante la adquisición de la habilidad de la escritura; donde encontramos que el origen del pensamiento es el habla, por lo que el pensamiento organizado surge por el razonamiento.
Para el desarrollo de la presente jornada será indispensable atender al fortalecimiento del clima áulico y al buen uso del poder para mantener la atención, el respeto, así como para favorecer la participación.
 Debemos atender a la diversidad. Stenhouse plantea que la clase debe ser un espacio flexible, abierto, creativo que promueva la interacción y la construcción del conocimiento, respetando las múltiples subjetividades que conviven. La labor del docente desde la didáctica crítica, debe promover la inclusión en todos los aspectos. La atención a la diversidad plantea la necesidad de cambios a nivel conceptual y procedimental, que atiendan a una educación basada en un modelo más humanista que promueva el respeto a la diversidad en el aula. Supone “pensar”, “hacer” y “practicar” una “escuela para todos” de carácter inclusivo, comprensivo y basada en la “equidad” para todos.
 Es fundamental establecer el Contrato Didáctico, “sistema de obligaciones recíprocas que determinan las responsabilidades del docente y el alumno”, que contribuyen a que la interacción docente-alumno sea más eficaz, favorecen el adecuado clima-clase, y las relaciones maestro-alumno-saber, definiendo los roles de cada uno.
El docente debe tener en cuenta el uso de la voz: dicción, modulación, tono, impostación, ello permitirá un mejor entendimiento de los/as alumnos/as, quienes  lograrán mantener mayor interés y atención, evitando una actitud de apatía o aburrimiento en el desarrollo de la actividad.
En cuanto a la movilidad dentro del salón, es importante que el docente evite una postura estática, únicamente frontal y que utilice todo el espacio, para favorecer el monitoreo y el andamiaje en toda la actividad, de forma que el niño/a continúe avanzando en la construcción del conocimiento.
El docente es responsable de crear un clima clase adecuado, promoviendo el interés del alumno/a, para ello debe diseñar actividades que motiven al niño/a y favorezcan un aprendizaje reflexivo.
De esta manera comenzaremos presentando el texto “Protagonistas los Obreros”, donde se estimulará la lectura en conjunto, de esta manera se establecerá la reflexión de la situación de los trabajadores.
Luego se aproximará la construcción de la idea de cómo era la vida de la sociedad de ese entonces; para finalizar se analizará la vida de la gente como persona.
Para ello tendré en cuenta el Programa de Educación Inicial y Primaria el cual establece que las”...Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”. Por otra parte apunta a concientizar de los problemas del hombre en la sociedad, de esta manera se realiza una construcción de alternativas, además de la capacidad de decisión y deliberación, donde se constituye un ejercicio de la ciudadanía.
Por otra parte Litwin afirma, basándose en el planteo de Howard Gardner (1993), que podemos pensar en el conocimiento de un tema como en el de una habitación en la que se puede entrar por diferentes puertas. Las investigaciones de Gardner (1993) señalan que cualquier materia rica, cualquier concepto importante para ser enseñado puede encontrar por lo menos cinco maneras de entradas diferentes: narrativa, lógico-cuantitativa, fundacional, estética y experiencial. Estas formas implicarían aproximarse a los conceptos desde la historia del concepto en cuestión, invocando consideraciones numéricas o procesos de razonamiento deductivo, examinando facetas filosóficas y epistemológicas del concepto, poniendo énfasis en aspectos sensoriales y apreciaciones personales, o relacionando directamente con aspectos prácticos o de aplicación. Esta clasificación no impide reconocer que muchas veces las puertas de entrada se superpongan o se ensanchen según nuestros estilos de aprendizaje y comprensiones. Los alumnos varían, según Gardner, en el sentido de qué puerta eligen, según les resulte más apropiada para entrar, y qué ruta es más cómoda para seguir una vez que ganaron el acceso a la habitación (Litwin, 1997: 56).
Cabe destacar que la historia es basada en acontecimientos y hazañas, que se construyó desde el poder hegemónico y se transformó en una historia oficial, se cambia paulatinamente a una historia como ciencia en construcción, donde sus conocimientos adquieren carácter provisorio.
De esta manera encontramos que la historia contribuye a la construcción de identidad, por lo cual se destaca que la memoria colectiva de los pueblo resignifica la importancia de las efemérides como acontecimientos constitutivos de la identidad.
“Debemos tener en cuenta que es una construcción cultural permanente que integra aportes de otras disciplinas para construir su conocimiento. La comprensión del presente y del pasado implica el reconocimiento de la variedad cultural que configura la identidad de los pueblos. Una construcción metodológica desde un paradigma crítico nos permite superar una visión de la enseñanza meramente descriptiva, a una enseñanza que si bien valora el relato como modalidad explicativa y analítica de los hechos históricos, busca problematizar los mismos a partir de diversos marcos interpretativos…” Programa de Educación Inicial y Primaria.


Alimentacion saludable

Nutrición: Alimentación Saludable

Momentos de Bienestar: 10 alimentos para cuidar tu corazón

COMO CUIDAR NUESTRO CUERPO

viernes, 10 de octubre de 2014

Nuestro cuerpo es muy importante, y debemos cuidarlo para que este siempre fuerte y sano. Para que se cumpla esto, hay tres cosas muy importantes que debes tener en cuenta:
  • Normas de Higiene
  • Alimentación Sana 
  • Deporte